Asesorías Parlamentarias

Detalle investigadoras e investigadores

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Investigadora / investigador: Martínez Aránguiz, Nicolás Humberto

Título

Temas asociados

04/09/2023

Pobreza y desigualdad en el Chile de la pospandemia: Discusión conceptual y evolución de indicadores.

En el caso chileno, se ha observado que, entre 2017 y 2020, aumentó notoriamente la desigualdad en la distribución del ingreso, más que la propia pobreza monetaria. Situados en el período, los efectos sociales que desata la pandemia por COVID-19 han llevado a retomar la antigua discusión respecto de la relación (o no) entre ‘reducción de la pobreza’ y ‘reducción de la desigualdad’, en la distribución del ingreso. Una premisa de la época posdictatorial en América Latina, y que postularon los organismos multilaterales, sostuvo que pobreza y desigualdad, ambas de ingreso, no tenían relación directa, y se podían tratar por separado, desde una perspectiva de diseño de políticas. En el siglo XXI, dicha premisa, al menos, se torna más compleja.

Descargar

08/10/2022

Registro Social de Hogares y Calificación Socioeconómica en Chile. Información Social y Focalización.

El Registro Social de Hogares (RSH) es el instrumento vigente que permite focalizar los programas sociales y determinar la población beneficiaria. Opera como un sistema de información social que contiene datos estadísticos declarados por los hogares, como son: domicilio; integrantes del hogar; antecedentes educacionales; de salud, vivienda y de ocupación e ingresos, entre otros; los que también son complementados con otras bases de datos del Estado. La información proporcionada por el RSH permite que cada hogar inscrito quede asociado a alguno de los siete tramos de ingresos o vulnerabilidad, en la denominada Calificación Socioeconómica (CSE) que corresponde a una escala de segmentación de la población. La relevancia, tanto del RSH como de la CSE, radica en el rol que cumplen en la identificación de la población beneficiaria, susceptible de recibir las diversas prestaciones y programas sociales. Durante el año 2021, 147 prestaciones y programas hicieron uso del RSH y de la CSE para seleccionar a la población beneficiaria. De estos, 57 usaron directamente la CSE, es decir, para ser destinatarios del beneficio en cuestión, los hogares debían pertenecer a algún tramo específico de la CSE que, por lo general, corresponde al 60% más vulnerable. Por otro lado, 90 programas hicieron otros usos del RSH para asignar sus beneficios, tales como requerir la simple pertenencia a dicho registro, u ocuparon variables específicas de este para determinar la asignación de recursos.

Descargar

19/08/2022

Los registros sociales en los sistemas de protección social. Situación actual en países latinoamericanos

Los registros sociales de personas destinatarias de la protección social (o simplemente, registros sociales) son elementos constitutivos de dichos sistemas de protección. Estos recogen variada información socioeconómica de las personas o sus hogares, la cual es importantísima para discriminar quién accede a la política social y quién no. Asimismo, la información que los registros proporcionan puede contribuir al diseño de nuevas políticas sociales. Sin embargo, en América Latina, la cobertura de los registros sociales es muy dispar. En efecto, existen países donde la cobertura supera el 90% (Argentina y Uruguay); mientras que en otros donde apenas alcanza el 10% de la población (El Salvador y Bolivia). La mayor cobertura, pues, lo que permite es disponer de información socioeconómica más representativa de un país, de modo que el diseño e implementación de programas sociales sea más efectivo, fortaleciendo así los sistemas nacionales de protección social. Cuán integrado están los registros sociales con otras fuentes de información social, así como una comunicación fluida y coordinada entre las diversas agencias estatales responsables de estas funciones, se convierte en una característica deseable para robustecer la protección social de un país. Esto último se refiere a la interoperabilidad, la cual está disparmente desarrollada en América Latina, toda vez que existen casos con una interoperabilidad considerable entre sistemas (Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador y Uruguay), mientras en otros no existe dicha característica (Bolivia y Haití). Sumado a lo anterior, la verificación de los datos que se disponen es también un factor relevante. En este sentido, existen diversos mecanismos de verificación utilizados por distintos países latinoamericanos, como son las visitas domiciliarias para verificar los datos informados por la ciudadanía o el cruce entre la información auto-reportada por personas usuarias y otras bases de datos estatales. Sin embargo, existen países (Haití, Paraguay y República Dominicana) que no cuentan con mecanismos de verificación. Finalmente, en todos los casos, los registros sociales proveen de insumos para la creación de instrumentos de caracterización socioeconómica. Sin embargo, la caracterización socioeconómica utilizada por cada país es diferente. Por ejemplo, solo cinco de quince países utilizan la variable ingreso para construir su instrumento (Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Perú). Asimismo, la mayoría de los países utiliza instrumentos de caracterización que estratifican a la población de forma general, esto es esencialmente la dividen entre pobres y no pobres (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay), mientras que solo un país ocupa una clasificación de estratos más compleja de siete categorías (Chile).

Descargar

13/08/2022

Tres experiencias de Renta Básica Universal Finlandia, Kenia e Irán.

Este documento aborda políticas del tipo Renta Básica Universal (RBU), entendidas, de acuerdo con van Parijs, como una transferencia que se provee universalmente, sin condicionantes y en efectivo. Asimismo, se analiza la discusión conexa a esta RBU, esto es: desde su definición hasta experiencias recientes en el mundo, tanto antes de la pandemia de COVID-19 como de cara a las necesidades urgentes que ella impuso. Considerando tres ejes relevantes en la literatura sobre la materia, que son: focalización versus universalismo; financiamiento; y evaluación y resultados; este texto discute en torno a tres experiencias de políticas con distintos grados de universalismo, así como con diferentes formas de diseño e implementación. Como observación general, se evidencia mucho menos los efectos negativos vaticinados a nivel del mercado laboral, el consumo de bienes de tentación, entre otros; y mucho más los efectos positivos, a saber: percepción de la situación económica personal, bienestar físico y mental, comportamiento más saludable. En este sentido, el período del COVID-19 ha permitido darle cabida en el discurso público y, a la vez, ofrecer algunas experiencias de interés para aplicaciones ya más permanentes.

Descargar

28/04/2021

Políticas sociales para enfrentar la pandemia en el Global South: Los casos del Congo, Marruecos, Kerala en la India y Uruguay.

La pandemia por COVID-19 ha tenido fuertes impactos en los países más pobres yen desarrollo. Sin embargo, estos han debido enfrentarla con los recursos y herramientas de intervención social que disponen. Para poder observar la respuesta frente a la pandemia de este tipo de países, también clasificados dentro del Global South o Sur Global, se estudian cuatro casos que son: la República del Congo, el Reino de Marruecos, el Estado de Kerala en la India y la República Oriental del Uruguay. Si bien estos cuatro países dan cuenta de la variabilidad dentro del mundo no desarrollado y en vías de desarrollo, contando unos con sistemas de seguridad social desarrollados previamente, mientras otros no, se encuentran ciertas regularidades en la respuesta frente a la pandemia.

Descargar

23/03/2021

Pobreza y COVID-19. Una mirada general a los ajustes conceptuales y de mediciones de la pobreza en el contexto de la pandemia.

El presente documento aborda los efectos de la pandemia de COVID-19, particularmente sobre la pobreza: ‘nuevos pobres’ y población que, habiendo superado la pobreza en los últimos períodos, dada la afectación, vuelve a entrar en ella. Se entregan antecedentes internacionales, específicamente latinoamericanos, acerca de los efectos referidos respecto de pobreza y temáticas conexas, y una aproximación a la conceptualización de las afectaciones por la misma en ese ámbito, así como las medidas de política para enfrentarlas. De igual forma, se aborda la discusión conceptual en torno de la pobreza, antes y durante la pandemia de COVID-19, en diversas variantes (absoluta, relativa, multidimensional), y de nociones relacionadas, como vulnerabilidad y desigualdad (o mejor, desigualdades). Además, se presentan algunos casos de países, entre ellos Estados Unidos y Chile, en relación a mediciones de pobreza durante el período, a las decisiones que se han tomado en este ámbito, y a las propias limitaciones logísticas provocadas por la situación sanitaria, que han enfrentado tales mediciones.

Descargar

14/08/2020

Algunos aspectos económicos y sociales del teletrabajo: discusión internacional y caso chileno.

El presente documento aborda aspectos económicos y sociales del teletrabajo, tanto en la discusión internacional como en el caso chileno. Entre los económicos, la aplicación de la noción de costos de transacción, las asimetrías de información, el comportamiento oportunista, y la satisfacción laboral correlacionada conla productividad, permiten visualizar la importancia de la cultura de gestión en el éxito del teletrabajo en una organización, que conciba a esta modalidad laboral como una nueva lógica y no sólo como estrategia de eficiencia económica. En una perspectiva social relacional del teletrabajo, importa visualizar el sujeto teletrabajador y la relación con sus pares y con la organización, las formas de mitigar el aislamiento social, y de articularacción colectiva y ejercicio de derechos. Casi toda la evidencia estudiada proviene de experiencias de teletrabajo en tiempos normales, a diferencia de la actual, forzada por las circunstancias de la pandemia Covid 19.

Descargar

27/05/2020

Elementos comunes al estallido social y a crisis sanitaria COVID-19: Desigualdades y baja confianza en instituciones.

Se presentan diversos antecedentes nacionales e internacionales en torno de dos elementos considerados como comunes al estallido social y a la crisis abierta por la pandemia de COVID-19 en Chile: las desigualdades de diversa naturaleza y la baja confianza en las instituciones públicas (en especial, las políticas). El análisis Incorpora planteamientos de pensadores, investigadores y organismos nacionales e internacionales. Es posible consignar las siguientes conclusiones del informe: Las desigualdades y la baja confianza en las instituciones, tendencias relevantes de la sociedad chilena, al menos en lo que va del siglo XXI, son indicados ambos como factores de origen en el estallido social, y a la vez, reconocidos como elementos puestos en acto dramáticamente en el marco de la crisis sanitaria COVID-19 en Chile. En particular, dicha baja confianza afectaría la legitimidad de las decisiones políticas, en el propio tratamiento de las crisis. Asimismo, en tanto se trata de problemáticas sociales, tras las cuales observadores identifican derechos sociales en espera de reconocimiento y ejercicio, la discusión pareciera apuntar directamente al escenario post-pandemia, cuando se retome la cuestión constituyente.

Descargar

19/05/2020

La pesquería de la Jibia post Ley N° 21.134: Actualizado a mayo 2020.

Distintas experiencias internacionales, relevadas por OCDE como buenas prácticas en la materia, apuntan a plazos no inferiores a los dos años desde la promulgación, para realizar un análisis ex post sobre la base de evidencia relevante. En relación a la cuantificación de los efectos de la implementación de la ley N° 21.134 que establece como único medio de extracción a la potera como aparejo de pesca, se deben tener una serie de consideración. En primer lugar, y quizás la más importante, es considerar su reciente implementación desde el mes de agosto del 2019. Lo anterior implica la dificultad de contar con los datos suficientes que permitan realizar una estimación certera y responsable de los posibles impactos de la normativa (empleo, producto interno bruto, exportaciones, entre otros), lo que además requiere aplicar un análisis técnico que permita aislar otros efectos que pudieron haber afectado las variables que son objetivo de análisis. Al respecto, Inpesca señala que “desde el momento que entró en vigor e incluso entre su publicación febrero de 2019 y su entrada en vigencia (agosto de dicho año), hay pérdida de puestos de trabajo, y posteriormente, a partir de enero de 2020, con nulas capturas industriales producto de la reducción de naves dedicadas a la pesca de jibia (ninguna nave industrial ha podido operar dirigiendo su esfuerzo hacia la jibia como especie objetivo) y el cierre de plantas procesadoras. Esto último ha derivado en una pérdida del poder de compra que existía para las capturas artesanales, provocando caídas en los precios, e incluso pérdidas de capturas.

Descargar

09/04/2020

La pesquería de la Jibia post Ley N° 21134.

Distintas experiencias internacionales, relevadas por OCDE como buenas prácticas en la materia, apuntan a plazos no inferiores a los dos años desde la promulgación, para realizar un análisis ex post sobre la base de evidencia relevante. En relación a la cuantificación de los efectos de la implementación de la ley N° 21.134 que establece como único medio de extracción a la potera como aparejo de pesca, se deben tener una serie de consideración. En primer lugar, y quizás la más importante, es considerar su reciente implementación desde el mes de agosto del 2019. Lo anterior implica la dificultad de contar con los datos suficientes que permitan realizar una estimación certera y responsable de los posibles impactos de la normativa (empleo, producto interno bruto, exportaciones, entre otros), lo que además requiere aplicar un análisis técnico que permita aislar otros efectos que pudieron haber afectado las variables que son objetivo de análisis.

Descargar

Top